Nuevos medios
agujeros en el silencio – políptico
2024
Imágenes: Mauricio Delgado, Museo de Arte de Lima. Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini, Archivo Caretas.
Tiempo de Duración: 02:50 min.
​
El paralelo entre dos sitios de entierro clandestinos durante los años del conflicto armado, en Lima y Ayacucho, en dialogo con los bocetos del mural El rescate de Atahualpa de Camilo Blas, son punto de partida para un diálogo altisonante entre memoria ye historia como parte de un proceso mayor que nos atraviesa en tanto ciudadanos de un país en deuda en medio de una arremetida conservadora que se articula desde el negacionismo y la postverdad.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
porque son perros. ensayos de repetición y reacción
2013
Video instalación interactiva. Galería ICPNA- San Miguel en el marco de la Colectiva RENACIMIENTO CONTEMPORÁNEO o la fábrica artificial del arte, curaduría de Christians Luna.
La video-instalación Porque son perros explora el discurso racista y discriminatorio que atraviesa nuestra vida republicana. A través de la repetición constante, revela cómo este se refuerza como una maquinaria invisible que sostiene el sentido común hegemónico.
Además, cuestiona la memoria colectiva y nuestra percepción del pasado reciente, mostrando cómo estas se transforman con el tiempo y las iniciativas individuales o colectivas.
​
El público es parte fundamental de la obra: se le invita a intervenir el discurso, alterarlo o preservarlo, y luego exhibirlo. De este modo, la instalación transfiere el cuestionamiento del artista al espectador, convirtiéndolo en protagonista del debate. La pieza representa las disputas por la memoria, funcionando como una línea de producción que busca generar respuestas y, al mismo tiempo, convertirse en un experimento en sí misma. En última instancia, el desenlace de esta maquinaria podría ser también su propia disolución.
La memoria colectiva es un campo de disputa. En las últimas dos décadas, en el Perú se ha impuesto un discurso desde el poder que invisibiliza o demoniza todo aquello que desafía su visión del mundo.
​
Bajo la máscara del desarrollo económico, se sostiene un relato cínico y violento que niega el pasado, la diversidad cultural y la alteridad en nombre de la modernidad, el progreso y la globalización. En este esquema, las memorias de los pueblos originarios—históricamente violentadas—siguen siendo las primeras en sufrir las consecuencias de esta visión fundamentalista del progreso.
​
En el imaginario popular, estos pueblos continúan siendo retratados como los “mendigos sentados en bancos de oro” que obstaculizan el avance del país.
diablo rojo / video performance
2012
Sonido: Discursos residente Alan García 2008
Producción, edición y cámara: Mauricio Delgado Castillo
Duración: 04:31 min.
cubapaq perupaq / video performance
2011
Sonido: Discursos residente Alan García 2008
Producción, edición y cámara: Mauricio Delgado Castillo
Tiempo de Duración: 04:31 min.
Basado en el fragmento Cubapaq del poemario Katatay de José María Arguedas, presentado en el II Festival de Poesía de Lima (2011).
hoy mi deber fue I/ video performance
performance de Mauricio Delgado transmitida en vivo el 5 de abril de 2010 por internet, a 17 años del autogolpe fujimorista en Perú.
hoy mi deber fue II/ video performance
Performance de Mauricio Delgado transmitida en vivo el 5 de junio de 2010 en www.mauriciodelgadoc.blogspot.com, a un año de la masacre de Bagua. Segunda parte y final de la perfomance iniciada el 5 de abril del mismo año.
adiós a julio/ video arte
2005
Julio es el mes de la patria y las casas lucen embanderas para saludarla y reconocernos, durante un mes al año, como peruanos orgullosos. A partir de esta imagen se intenta reflexionar entorno a nociones de patriotismo tan superficiales, falsas e impuestas como esta vieja costumbre de saludar a la patria, en un país como el Perú: pluricultural, desarraigado, injusto, sincrético y fracturado. Se acabó julio, se acabó el protocolo y a guardar la bandera lavada, oreada y sacramentada.